1 Introducción.

1

1.1 La Poética de Aristóteles: un referente originario

3

1.2 Con y contra Aristóteles ¿Utilidad de los paradigmas?

8

2 Los griegos y la tragedia: los dos Edipos.

 

2.1 El concepto de lo trágico

15

2.2 Las componendas románticas entre escisión y reconciliación

17

2.3 La visión nietzscheana de la tragedia griega

20

2.4 Edipo rey : las peripecias de la identidad

25

2.5 Edipo en Colono: el exceso del sufrimiento benefactor

30

2.6 Armonía y justicia [cósmica y antropológica]

32

3 El Quijote [obra singular] como paradigma y como desmentido.

39

3.1 El éthos de caballero y de escudero de la andante caballería

45

3.2 La pluralidad de voces narrativas

52

3.3 La trama, como “hilo de lino”

55

3.4 La novela como género; a vueltas con la verosimilitud : realidad y ficción

58

3.5 “De la grande aventura de la cueva de Montesinos”: versión cervantina de la bajada a los infiernos

64

4 Bartleby o el nihilismo minimal.

 

4.1 Personajes y biografía.
La fascinación de la 'fórmula' y la disolución de la identidad

71

4.2 El efecto de contaminación

77

4.3 Nihilismo minimal

81

5 Thomas Bernhard o 'el horror de indiferencia'.

 

5.1 Los textos como pretextos

89

5.2 El estilo como caja de resonancia del contenido

91

5.3 Estrategias narrativas y la 'soberanía del sujeto'

94

5.4 Acontecimientos y Relatos

96

6 Christa Wolf: tiempo histórico y tiempo originario.

 

6.1 El compromiso con la historia

1

6.2 Casandra: ”Hablar con mi propia voz”. Reinvención del mito

6

6.3 Profecías, sueños y somatizaciones

11

7 Disonancia y utopía en la obra de Iris M. Zavala.

102

7.1 Modernidad y burundanga

103

7.2 Las constelaciones de El sueño del amor

108


  AMOR Y FILOSOFÍA.  
  Índice  
0 Introducción  
     
  De la »=«S como aliento y fuego [cósmicos] hasta el alma individual humana

3

1 El Banquete de Platón o el deseo de inmortalidad terrena.

8

1.1 El iniciado por Diótima, sacerdotisa de Amor

12

1.2 Los mitos platónicos y su recreación por el psicoanálisis

14

2 Fenomenología de lo sagrado.
2.1 La ºøp¡± como sistema de dominios

19

2.2 La moîra es impersonal, los dioses tienen voluntad

22

2.3 Los habitantes de los espacios: almas, ¥±pºøOµ¬ y dioses

23

2.4 Los signos flotantes: magia, religión, metafísica

26

3 Formas de la religiosidad helena: dioses olímpicos y mistéricos.

28

3.1 Religión olímpica: un mundo de dioses intervencionistas en los asuntos humanos

30

3.2 Religiones mistéricas: comunión-fusión entre dioses y hombres

34

3.3 ¿Hay una religión olímpica y otra mística de Eros?

38

4 Empédocles, el chamán: la doctrina del alma impura.

41

4.1 ¶pªp± y ùµpfø¬, como fuerzas contrapuestas del universo

44

4.2 Hölderlin y lo trágico: La muerte de Empédocles

46

5 Éros griego y agápe cristiano.

51

5.1 El nombre de Dios es Amor.

52

5.2 Agápe como sacrificio, ¿locura masoquista?.

53

5.3 Ego affectus est, la mística de San Bernardo

53

5.4 El amor intelectual a Dios [Spinoza]

56

5.5 Simone Weil, “tomada” por Dios

58

6 El “amor cortés”, un código de relaciones sociales.

62

6.1 La dama y el caballero

65

6.2 Los bellos ojos de Tristán

68

6.3 El sujeto pasional [E. Trías]

70

7 Stendhal: los síntomas de la fiebre embriagadora.

74

7.2 La cristalización-escritura: una identificación sin objeto

76

7.3 Respuesta de Ortega y Gasset: el amor es una 'enfermedad de la atención'

81

8 Erotismo y perversiones.

85

8.1 Los logothètes: Crítica y lenguaje

86

8.2 Los tres tipos de mujer y la naturaleza

92

8.3 Sadismo, masoquismo, y vida cotidiana

95

9 Las mujeres, el feminismo y el amor.

98

9.1 Genealogías femeninas

101

9.2 El 'feminismo de la diferencia'

105

9.3 Sobre el amor, de nuevo, y sobre el cuerpo lesbiano

111

10 El amor, eso innombrable e incomunicable.

116

10.1 El encuentro, el proyecto, la espera y la cotidianeidad del amor

118

10.2 El desamor, como la última figura del amor

120