1 |
Introducción.  |
1
|
1.1 |
La Poética de Aristóteles:
un referente originario |
3
|
1.2 |
Con y contra Aristóteles ¿Utilidad
de los paradigmas? |
8
|
2 |
Los griegos y la tragedia:
los dos Edipos.  |
|
2.1 |
El concepto de lo trágico |
15
|
2.2 |
Las componendas románticas entre
escisión y reconciliación |
17
|
2.3 |
La visión nietzscheana de la
tragedia griega |
20
|
2.4 |
Edipo rey : las peripecias de
la identidad |
25
|
2.5 |
Edipo en Colono: el exceso del
sufrimiento benefactor |
30
|
2.6 |
Armonía y justicia [cósmica
y antropológica] |
32
|
3 |
El Quijote [obra
singular] como paradigma y como desmentido.  |
39
|
3.1 |
El éthos de caballero
y de escudero de la andante caballería |
45
|
3.2 |
La pluralidad de voces narrativas |
52
|
3.3 |
La trama, como “hilo de lino” |
55
|
3.4 |
La novela como género; a vueltas
con la verosimilitud : realidad y ficción |
58
|
3.5 |
“De la grande aventura de la cueva
de Montesinos”: versión cervantina de la bajada a los infiernos |
64
|
4 |
Bartleby o el nihilismo
minimal.
 |
|
4.1 |
Personajes y biografía.
La fascinación de la 'fórmula' y la disolución de la identidad |
71
|
4.2 |
El efecto de contaminación |
77
|
4.3 |
Nihilismo minimal |
81
|
5 |
Thomas Bernhard o 'el
horror de indiferencia'.
 |
|
5.1 |
Los textos como pretextos |
89
|
5.2 |
El estilo como caja de resonancia
del contenido |
91
|
5.3 |
Estrategias narrativas y la 'soberanía
del sujeto' |
94
|
5.4 |
Acontecimientos y Relatos |
96
|
6 |
Christa Wolf: tiempo
histórico y tiempo originario.  |
|
6.1 |
El compromiso con la historia |
1
|
6.2 |
Casandra: ”Hablar con mi propia voz”.
Reinvención del mito |
6
|
6.3 |
Profecías, sueños y somatizaciones |
11
|
7 |
Disonancia y utopía
en la obra de Iris M. Zavala.
 |
102
|
7.1 |
Modernidad y burundanga |
103
|
7.2 |
Las constelaciones de El sueño
del amor |
108
|
|
AMOR Y FILOSOFÍA.  |
|
|
Índice |
|
0 |
Introducción |
|
|
|
|
|
De la »=«S como aliento y fuego [cósmicos] hasta el alma individual
humana |
3
|
1 |
El Banquete de Platón
o el deseo de inmortalidad terrena. |
8
|
1.1 |
El iniciado por Diótima, sacerdotisa
de Amor |
12
|
1.2 |
Los mitos platónicos y su recreación
por el psicoanálisis |
14
|
2 |
Fenomenología de lo sagrado. |
|
2.1 |
La ºøp¡± como
sistema de dominios |
19
|
2.2 |
La moîra es impersonal,
los dioses tienen voluntad |
22
|
2.3 |
Los habitantes de los espacios: almas,
¥±pºøOµ¬ y dioses |
23
|
2.4 |
Los signos flotantes: magia,
religión, metafísica |
26
|
3 |
Formas de la religiosidad helena:
dioses olímpicos y mistéricos. |
28
|
3.1 |
Religión olímpica: un
mundo de dioses intervencionistas en los asuntos humanos |
30
|
3.2 |
Religiones mistéricas: comunión-fusión
entre dioses y hombres |
34
|
3.3 |
¿Hay una religión olímpica
y otra mística de Eros? |
38
|
4 |
Empédocles, el chamán:
la doctrina del alma impura. |
41
|
4.1 |
¶pªp± y ùµpfø¬,
como fuerzas contrapuestas del universo |
44
|
4.2 |
Hölderlin y lo trágico:
La muerte de Empédocles |
46
|
5 |
Éros griego
y agápe cristiano. |
51
|
5.1 |
El nombre de Dios es Amor. |
52
|
5.2 |
Agápe como sacrificio,
¿locura masoquista?. |
53
|
5.3 |
Ego affectus est, la mística
de San Bernardo |
53
|
5.4 |
El amor intelectual a Dios [Spinoza] |
56
|
5.5 |
Simone Weil, “tomada” por Dios |
58
|
6 |
El “amor cortés”, un código
de relaciones sociales. |
62
|
6.1 |
La dama y el caballero |
65
|
6.2 |
Los bellos ojos de Tristán |
68
|
6.3 |
El sujeto pasional [E. Trías] |
70
|
7 |
Stendhal: los síntomas de
la fiebre embriagadora. |
74
|
7.2 |
La cristalización-escritura:
una identificación sin objeto |
76
|
7.3 |
Respuesta de Ortega y Gasset: el amor
es una 'enfermedad de la atención' |
81
|
8 |
Erotismo y perversiones. |
85
|
8.1 |
Los logothètes: Crítica
y lenguaje |
86
|
8.2 |
Los tres tipos de mujer y la naturaleza |
92
|
8.3 |
Sadismo, masoquismo, y vida cotidiana |
95
|
9 |
Las mujeres, el feminismo y el amor. |
98
|
9.1 |
Genealogías femeninas |
101
|
9.2 |
El 'feminismo de la diferencia' |
105
|
9.3 |
Sobre el amor, de nuevo, y sobre el
cuerpo lesbiano |
111
|
10 |
El amor, eso innombrable e incomunicable. |
116
|
10.1 |
El encuentro, el proyecto, la espera
y la cotidianeidad del amor |
118
|
10.2 |
El desamor, como la última figura
del amor |
120
|