|  | 
			 |  | 
				
					| IESO Quercus - Departamento
						de Dibujo - 2009 - Prof. Alfonso Tindon de Izu |  
					|  |  
					| IESO Quercus I Avd, de
						Castilla y León s/n I Urb. El Encinar, 37190 Terradillos I Salamanca I Spain I T. 923373315 |  
					| 
 |  
					| 
						 
							
								|  |  |  |  |  |  |  |  |  
								| EU | Belgium | Lithuania | Romania | Spain | Sweden | Switzerland | Turkey |  |  
					| Jan Amós Comenius.
						Breve reseña sobre su vida y obra de Daniel E. Dañeiluk. |  
					| Some brief Notes on Jan Amos
						Comenius by Dr. C. Matthew McMahon |  
					|  |  
					| 
 |  
					|  |  
					|  |  
					| Vida 
 Nació el 28 de Marzo de 1592 en Nivnice. Con apenas unos días de nacido,
						sus padres se instalan en el poblado de Unersky Brod, donde recibe el bautismo de
						la Hermandad Moravia (iglesia evangélica). Sus padres deciden bautizarlo con
						el nombre de Juan Amós Comenius en honor a Juan de Hus del cual deseaban fuera
						imitador, como de hecho lo emuló. El nombre Amós, de origen judío,
						ofrece razones para recibir testimonio de bendición de Yahveh. A muy corta
						edad, quedó huérfano. Su destacada inteligencia y creatividad lo hicieron
						brillar como estudiante. Debido a su excepcional aplicación, algunos nobles
						protectores de la hermandad morava centraron su atención en el joven Comenius
						enviándolo a la escuela secundaria de Prevov como becado. Comenius asimiló
						los clásicos latinos y griegos, profundizo en el estudio de la historia de
						los pueblos. Adquirió los rudimentos de diversas lenguas. Los sufrimientos
						que le producían la memorización de reglas ininteligibles, le hicieron
						reaccionar después, redactando manuales para aprender lenguas de una forma
						natural, como se aprende la propia en la infancia, basándose en frases y no
						en reglas, "las reglas deben ser redactas después por el aprendiz, luego
						de dominar la lengua aprendida".
 
 Como premio a su aprovechamiento, Comenius es seleccionado para estudiar en la universidad
						de Herborn, sobresaliendo entre todo el alumnado. Luego entre 1611 y 1614 triunfa
						en la universidad de Heidelberg, gracias al apoyo dado por Carlos Zerotin al costear
						sus estudios. Nuevamente la guerra llega, ahora a los claustros universitarios. En
						su estadía en Heidelberg, Comenius absorbe conocimiento de las ciencias naturales,
						que giraban alrededor de la teología. Despertó su interés el
						"memorial" de Ratke, en el cual el pedagogo alemán expone un nuevo
						método para enseñar que concordaba con los principios que Comenius
						utilizaba en la sistematización de la pedagogía que ya empezaba a planear.
 
 El creyente
 
 Su gran pasión por el estudio y la pedagogía era parte de lo mismo
						que motivaba otra de sus pasiones: La Obra de Cristo. Comenius comenzó a trabajar
						como pastor y capellán de escuela en 1618, justamente cuando comenzó
						la Guerra de los Treinta Años. Después de la derrota del ejército
						protestante, in la Batalla de la Montaña Blanca, uno de los eventos más
						desastrosos en la historia checa, él escapó salvando su vida mientras
						los soldados enemigos murieron quemados debajo de su casa. Tiempo después,
						su joven esposa y sus dos pequeños hijos murieron por causa de la plaga. Durante
						siete años permaneció como fugitivo en su propio país, ocultándose
						en chozas abandonadas, en cuevas e incluso en árboles huecos. A principios
						de 1628 Comenius organizó a un grupo pequeño de protestantes que huyeron
						de su natural Moravia para aguardar épocas mejores en la vecina Polonia. Comenius
						tenía la idea de guardar la semilla que algún día replantaría
						en su patria. Jamás pudo regresar a ella. Durante 42 años de su larga
						y dolorosa vida, vagó por distintos países de Europa como refugiado
						sin hogar. Él fue siempre pobre. Su segunda esposa también murió,
						dejándolo con cuatro niños a su cuidado. Los aliados políticos
						de la nación checa habían muerto o fueron asesinados en la guerra.
						Su amado país había quedado en la desolación total. La iglesia,
						de la cual otrora se había convertido en obispo se había dispersado
						y, empobrecida, al borde de la desintegración desde sus primeros años
						de exilio. La ciudad polaca de Leszno, su hogar durante muchos años, fue quemada
						hasta la tierra por el enemigo. Su atesorada biblioteca y los numerosos manuscritos,
						algunos de ellos resultado de décadas del trabajo, fue destruido totalmente
						en el fuego, dejando a Comenius, un hombre ya viejo, de 64 años, virtualmente
						con nada más que sus ropas. Sin hogar ni dinero, se dirigió a Amsterdam,
						Holanda, en donde algunos amigos hospedaron, país que pasó a ser su
						hogar hasta su muerte en 1670.
 
 Comenius era ministro (un anciano o un obispo) de una iglesia conocida como Unitas
						Fratrum (la unidad de hermanos), que se transformó en reservorio de grandes
						conocimientos teológicos, literatura y diversos logros culturales durante
						la Guerra de los Treinta Años. A pesar de que era una congregación
						numéricamente pequeña, estimuló con gran vigor promoviendo el
						adelanto cultural de la nación checa. Los hermanos que fueron exiliados se
						habían transformado en los guardas de los tesoros espirituales checos. Esperando
						poder algún día volver a casa, intentaban prepararse para la gran tarea
						de reconstruir la tierra y la sociedad devastadas por la guerra, y sabían
						que la educación sería una parte vital en ella.
 
 Los hermanos no tenían el concepto de creerse la “única Iglesia verdadera”
						sin la cual no se podría ser salvado, sino solamente una parte de la iglesia
						universal en el mundo. No hay duda que su pensamiento fue grandemente influenciado
						por la misión de John Wyckliffe en su país, y luego más adelante
						por Juan Hus en Bohemia. Esta idea de unidad entre los cristianos protestantes tuvo
						mucho peso por la reforma empezada en la época de Hus (1369-1415). Esta reforma
						no murió en Bohemia cuando él fue quemado en la estaca. Un número
						de comunidades pequeñas hicieron reavivar las cenizas del hussismo, cada uno
						rebelándose contra Roma a sus propias maneras. Dijeron, “así como creemos
						en las Sagradas Escrituras y en una Iglesia santa, no sostenemos que solo nosotros
						componemos la iglesia universal santa, o que la salvación será dada
						solamente a nosotros (...)”
 
 Comenius tampoco se adhirió a la teoría de la “Predestinación”
						y evitó entrar en las controversias que se daban por ese entonces acerca de
						la Supremacía del Señor, entre los luteranos y el resto de los protestantes.
						Como ya se dijo, la esposa y los niños de Comenius habían muerto debido
						a la plaga. Comenuis se casó por tercera vez.
 
 Su vida estuvo caracterizada por las frecuentes mudanzas, la desesperación
						y la agitación constante. Sin embargo, Comenius siempre se hizo tiempo para
						el estudio. Compuso numerosos trabajos sobre teoría de la educación
						y su fama se extendió a través de toda Europa por el contenido de sus
						escritos. Publicó algunos de los primeros libros en cuadros para niños.
						Al tiempo que realizaba sus trabajos sobre los principios pansóficos, los
						hicieron de Comenius una persona de renombre. ¿A que se refiere realmente
						el concepto de “pansofía? Comenius sostenía que existía una
						única verdad. “La luz de la razón debe someterse en obediencia a la
						voluntad Dios”. Éste es principio pedagógico fundamental de Comenius
						y la pansofía .
 
 En Inglaterra, en inglés, un idioma prácticamente desconocido para
						él, publicó sus notas sobre el asunto. Fue por esa razón que
						fue invitado para viajar a Inglaterra para trabajar allí en abrir una escuela
						nueva. Desafortunadamente, a poco de llegar, explotó la guerra civil y detuvo
						esa posibilidad de una escuela. Visita primero Inglaterra, estando allí recibe
						invitación del Cardenal Richellieu para que lo oriente en la organización
						de una escuela pansófica que el cardenal proyectaba en Francia; Comenius no
						acepta, ya que Francia es católica, y el catolicismo perseguía al reformador
						Comenius.
 
 Durante su estadía en Inglaterra, ocupó gran parte de sus esfuerzos
						en bregar a favor de la aceptación de los judíos que pretendían
						inmigrar desde distintas partes de Europa. Sus esfuerzos dieron resultado. Comenius
						tenía en gran estima al pueblo judío y fundamentaba teológicamente
						su sentimiento. Jan Comenius es considerado por el pueblo judío, especialmente
						en Inglaterra, como uno de los grandes próceres de la Historia de Israel.
 
 Viajó a Suecia invitado por el industrial Luis de Geer. Allí, la Reina
						Cristina, su primera alumna, dió fe de los adelantos en sus estudios lingüísticos
						logrados con el método expuesto por Comenius en sus manuales. El entusiasmo
						de la Reina contagió a toda la Corte. Comenius inició allí su
						reforma educativa, revolucionando métodos, textos y escuelas, en forma paidocéntrica,
						beneficiando la educación popular. En la ciudad Sueca de Leyden se entrevistan
						Comenius y Descartes, dos revolucionarios pero en diferentes disciplinas; Comenius
						daba como centro de la educación al alumno, Descartes establecía como
						punto de partida del conocimiento a la razón. Estos dos revolucionarios aparecen
						en el inicio del ocaso medieval de la Escolástica. Así surgen filósofos
						y posteriormente pedagogos que guiaron a la razón y a la conducta de occidente
						por senderos de experiencia en la edad moderna. El viaje a Suecia tenía otra
						motivación, además de la académica. Albergaba la esperanza de
						que el canciller sueco Oxenstierna, escuchase su ruego para ayudar al pueblo bohemio
						una vez que el tratado de paz calmase los tormentosos asuntos del país. El
						tratado de Westfalia fue la clave del cese de la Guerra de los Treinta años.
						Sin embargo, sus condiciones fueron ampliamente favorables para los luteranos y los
						calvinistas, en desmedro de los grupos pequeños. Los hermanos en Bohemia por
						los cuales él había bregado todavía continuaban presos. Oxenstierna
						se había olvidado de él.
 
 Su pensamiento y contribución
 
 Sus contribuciones a la escena educativa son inmensurables de muchas maneras, y,
						según lo dicho antes, es considerado el “padre de la educación moderna”.
						Él contestó a la pregunta ¿Existe un camino que permita enseñar
						a los niños al mismo tiempo de manera agradable, pero rápida? Lo hizo
						de una manera más bíblica y provechosa. Las variadas “escuelas” de
						su día pensaron que esto era imposible. Se inclinaban sobre la disciplina
						corpórea al extremo, y desestimaban la posibilidad de incluir en la enseñanza
						conjunta a las niñas.
 
 Comenius decía que “el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las
						ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían
						los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces
						si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños”.
						Escribió el libro The Great Didactic (publicado en 1657 en Holanda)
						en el que trató el tema de la Educación aportando desde una perspectiva
						cristiana ensamblando sus principios con lo que él llamó “el segundo
						libro de Dios” la naturaleza.
 
 Planteó métodos de ayuda a los padres a fin de que estos participen
						en la educación de sus hijos y especialmente que les enseñen sobre
						Dios en todas las maneras posibles. “Enseñaron a los niños a repetir
						palabras y conjugaciones latinas memorizadas, pero no les enseñaron a pensar
						¿Si uno no puede pensar bien, cómo pueden aprender o entender un asunto
						dado?”
 
 Comenius definió la educación como “el arte de hacer germinar las semillas
						interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con
						oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como
						nuevas, incluso por quién la enseña”. Concibe la educación como
						un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro
						de la atención.
 
 Con el desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos pedagógicos,
						Comenius logra un sitial importante en la educación mundial. Es precursor
						de la educación audiovisual y catalogado padre de la didáctica. Su
						énfasis en el método y en las relaciones significativas tales como
						las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general y el
						conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y
						la sociedad, etc., plantearon posteriores problemas que necesitaron solución.
						Aunque limitado por sus estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una
						educación comprensiva y como proceso para toda la vida, su meta de integrar
						las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social
						basada en la integración de la teoría, la práctica y la crisis,
						aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo.
 
 Estructuró el mundo armónicamente concebido como totalidad en tres
						estratos fundamentales: la naturaleza el hombre y Dios. Estaba convencido de que
						cualquier fenómeno del mundo tiene su base objetiva en la unidad del cosmos
						creado por el Dios perfecto. A partir de la armonía del macrocosmos Comenius
						dedujo que el hombre, igualmente, debe convertirse en un todo armónico si
						han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y no simplemente
						la razón. Ya que Comenius consideró al hombre como una imagen de Dios,
						estaba convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad
						continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente
						y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad,
						un deber tanto filosófico, como político y religioso. Su Pansofía
						no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino
						hacía la sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento
						del mundo entero sino también el conocimiento de parte del mundo, esto es,
						conocimiento del hombre total. Por lo tanto contenía elementos morales, sociales,
						religiosos y principios para la reforma del mundo. La educación general que
						ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre
						y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar
						una cultura integrada.
 
 Algunas de sus principales Obras:
 
 Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que
						publica Comenius a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen
						un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla.
 La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631,
						es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos
						compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases.
 La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra trata la educación
						durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a
						la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar,
						lo cual transforma a la madre en educadora.
 La puerta de la sabiduría: Propedéutica para quienes quieren
						alcanzar el verdadero saber. Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula
						conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido.
 El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños
						que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método
						novedoso esta en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna.
 El estudio del latín: Es un curso superior para los aprendices infantiles,
						escrita en 1638, con el estudio de las declinaciones y conjugaciones, y pequeñas
						traducciones de trozos.
 Pródromo de la pansofía: Publicada en 1638, es una introducción
						a la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos
						que la han adquirido faciliten su consecución a los jóvenes, pues Comenius
						no soportaba ver que se enseñaba, no por lo jóvenes aprendices, sino
						por la petulancia de los viejos que enseñaban.
 El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Es un
						tratado de política trascendente en la cual confía su idea de que ilustrando
						a la humanidad entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo,
						no existirán guerras y reinará la paz en todas las naciones. Con el
						libro Comenius pide crear un consejo de la luz o academia mundial de sabios, que
						formaran una liga internacional.
 Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación
						didáctica: De 1643. El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino
						estudiar a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales,
						no solo instruir sino formar.
 La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en Suecia. Describe
						un itinerario que arranca de la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la
						sabiduría. Llama templo a la enciclopedia del conocimiento universal.
 Compendio de física proyectada hacía Dios: Manual de 1643, en
						el cual Comenius reforma la filosofía natural, para proyectar la cosmología
						espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador.
 Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática
						de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas
						de algunas lenguas, en especial la latina, expresando un método más
						reciente para enseñarla.
 Léxico portátil: Para uso de viajeros, aparece en 1650, explica
						en latín y alemán voces derivadas.
 El testamento: Obra pastoral, especie de sermón. Escrita en 1650, son
						palabras de aliento a compatriotas que vivieron el destierro con él.
 Mandamientos para evitar el mal: De 1653, para que los hombres vivan con buenas
						costumbres.
 La felicidad de la nación: Dedicada en 1654 al Príncipe Jorge.
						Describe la personalidad de un gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que
						debe seguir el mandatario para dar bienestar a su pueblo.
 La clase juego: Obra teatral, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar
						agradable. Escrita en 1655.
 Panegírico de Carlos Gustavo: Pieza oratoria en honor del Rey Carlos
						Gustavo X en 1655.
 Vestíbulo de la lengua latina: Introducción bilingüe, en
						latín y alemán, de la puerta de la lengua latina, en 1656.
 Puerta de la lengua latina: Exponer nociones de gramática. Define el
						arte de hablar correctamente, dividida en: etimología, sintaxis y ortografía.
 Adnotaciones gramaticales: Complemento de la puerta de la lengua latina.
 Opera didáctica omna: Obras didácticas completas de 1657, contiene
						diversas obras de Comenius.
 Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto;
						publicado en 1657.
 Templo de la latinidad: Con ejercicios graduales en latín, en el orden
						que Comenius siempre utilizaba: Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario.
 Disertación del latín: Escrito para facilitar el aprendizaje
						del latín.
 El mundo ilustrado en imágenes (Orbis Pictus): Primer texto escolar
						ilustrado de la historia de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los
						posteriores textos escolares, con este libro, se da a Comenius el título de:
						precursor de la educación audiovisual.
 El laberinto del mundo y paraíso del corazón: Escrito en Checo
						desde 1623 y después de la batalla de la Montaña Blanca (1620). Este
						libro aparece en 1633, refleja una sociedad trastornada, llena de injusticias y de
						abusos. El mundo es una ciudad donde por cada calle pululan gente de diversas profesiones.
						Diagnostica males, sugiere soluciones constructivas.
 Tratado universal para la reforma de la humanidad: Comenius quiere ayudar
						a los hombres a salir del gran desorden babilónico en que están perdidos.
						Se divide en varías partes como: 1) La Pampedía que trata la educación
						universal de todo genero humano, el plan de educación que propone en este
						capítulo es más amplio que el de la didáctica magna. 2) La Panotorsia:
						"renovación universal".
 Lo único necesario: Profundo y conmovedor testamento espiritual y confesión
						pública ante el mundo y con el cual pide a la humanidad reprimir la violencia
						y profesar amor entre todos.
 
 Muerte de Comenius
 
 Cuando finalizó la guerra entre Inglaterra y Holanda, en la junta de Breda,
						Comenius les envió una ponencia que tituló simbólicamente "El
						ángel de la Paz" donde les propuso a las dos partes realizar conversaciones
						abiertas y francas, ya que los acuerdos que se lograran repercutirían en toda
						Europa, y especialmente en Checoslovaquia. Es entonces que decidió escribir
						sus "Confesiones", las últimas cartas con las que intentó
						proponer un camino para mantener en la humanidad la conciencia por la paz. Lleno
						de años, murió el 15 de noviembre de 1670 a la edad de 78 años
						en Holanda.
 
 Daniel E. Dañeiluk.
 
 Aporte de Caro (Espejos Mar Adentro)
 Fuentes: Antonio Yapor Miguel, Dr. C. Matthew McMahon, Dr. Ewan Metzler, Librería
						Pedagógica
 |  
					|  |  
					| 
 |  
					|  |  
					|  - Jan Amos
						Comenius -   [Index] A brief bio on the "Father" of modern education.
 
 Some brief Notes on Jan Amos Comenius
 By Dr. C. Matthew McMahon
 
 Have you ever heard of Jan Amos Comenius? Do not be too overwhelmed with grief if
						you have not.  In our day, most of the world has not heard of him.  Regardless
						of your denominational distinction, Comenius is someone Christians should become
						familiar with. He wrote over 154 books in his lifetime, even after all of his
						original manuscripts were burned during a rebellion in Holland. He was an amazing
						and prolific educator, and has been stamped The Father of Modern Education. Born
						March 28, 1592, orphaned early, educated at the universities of Herborn and Heidelberg,
						Comenius began working as a pastor and parochial school principal in 1618, the year
						the Thirty Years war began. After the defeat of the Protestant armies in the Battle
						of White Mountain one of the most disastrous events in Czech historyhe barely escaped
						with his life while enemy soldiers burned down his house. Later, his young wife and
						two small children died of the plague. For seven years he lived the life of a fugitive
						in his own land, hiding in deserted huts, in caves, even in hollow trees. Early in
						1628 he joined one of the small groups of Protestants who fled their native Moravia
						to await better times in neighboring Poland. He never saw his homeland again.
 
 For 42 years of his long and sorrowful life he roamed the countries of Europe as
						a homeless refugee. He was always poor. His second wife died, too, leaving him with
						four children to care for. The political allies of the Czech nation either died or
						were killed in the war. The beloved fatherland lay in total desolation. The scattered,
						impoverished church whose bishop he had become was in danger of disintegrating after
						years of exile. The Polish city of Leszno, his home for a number of years, was burned
						to the ground by the enemy. His treasured library and numerous manuscripts some of
						them results of decades of work were totally destroyed in the fire, leaving Comenius,
						an old man of 64, with virtually nothing but the clothes on his back. Homeless and
						penniless, he made it to Amsterdam, Holland, where friends took him in and cared
						for him until his death in 1670.
 
 Comenius was a minister (an elder or bishop) of a church known as Unitas Fratrum
						(The Unity of Brethren), which attained great theological, literary and cultural
						achievements immediately preceding the Thirty Years War. While small in numbers,
						it spurred the whole Czech nation to great cultural advancement.  The Brethren
						were exiled but saw themselves as guardians of Czech spiritual treasures. Hoping
						that one day they would return home, they were trying to prepare for the great task
						of rebuilding the land and the society devastated by war, and they knew that education
						would play a vital part in it. The Brethren did not believe they were the one
						true church without which you could not be saved, but part of the universal church
						in the world. No doubt there was much that influenced their thinking through
						Wickliffe missionaries to their country, and then later by Jan Hus in Bohemia. This
						Unity branch of Christians were heavily influenced by the Reformation started at
						the time of Hus (13691415). This Reformation did not die out in Bohemia when he was
						burned at the stake. A number of small communities spun off from the Hussites, each
						rebelling against Rome in their own ways. They said, Thus believing according to
						the Holy Writ in a Holy Church, we do not hold that we alone compose the Holy Catholic
						Church, or that salvation is obtained only among us, or that we alone shall be saved. Comenius
						was also not settled on the issue of predestination (he may have been more akin to
						an Amyraldian concept (a mix or rather confusion of issues in this way) but was very
						set upon bringing the church together an unifying her), or some of the controversies
						at the time on the Lords Supper between the Reformed church and the Lutherans.
 
 Comenius wife and children died of the plague. Shortly thereafter his country
						was thrown into greater war and turmoil. The Unity of the Brethren was dying
						out, with Comenius as the most prominent figure of their church movement.  In
						1632 he became the bishop of his church.  It was after the battle of White Mountain
						in Bohemia in 1620 and their banishment from the country that the church became all
						but extinct.  He led a small group of people over the mountains into Poland
						in hopes that the hidden seed of faith that was ready to sprout would come forth. He
						found refuge for a short while there. He remarried, but his second wife also died
						leaving him with four children, and he married again, his third wife outliving him. His
						life was characterized by constant moving, despair and turmoil (this was part of
						the reason his second wife became ill and died).  However, he composed many
						works on education and became famous all through Europe through his writings. He
						published some of the first picture books for children, as well as writing a work
						around pansophic principles that gained him wide renown.  What does pansophic
						actually refer to? Comenius believed there was only one truth. The light of reason
						must submit in obedience to the will of God. This is Comeniuss fundamental pedagogical
						and pansophic principle.  In England the English, unknowingly to him, published
						his notes on the topic, and then invited him to come to England to work there in
						opening a new school.  After arriving, unfortunately, civil war broke out and
						stopped the possibility of a school.
 
 Comenius then traveled to Sweden, though invited by both France and Holland, to continue
						his work. He had faith in the Swedish chancellor Oxenstierna, to implore him
						to help the Bohemian people when the treaty of peace would calm the tumultuous storms
						of the countrys affairs.  The Treaty of Westphalia was pivotal in ceasing the
						Thirty Years War but it was more of a help to Lutherans and Calvinists rather than
						some of the small groups.  The brethren in Bohemia whom he longed to care for
						were still oppressed.  Oxenstierna had forgotten him. Unfortunately, Comenius
						never returned home, and died while in Holland.
 
 His contributions to the educational scene are immeasurable in many ways, and, as
						stated before, he is deemed the Father of Modern Education. He answered the question
						Is there a way to teach children pleasantly, but quickly at the same time? in a most
						biblical and helpful manner. The various schools of his day thought this was
						impossible. They leaned upon corporeal discipline to the extreme, and neglected
						the teaching of girls altogether. Comenius though that learning should be done
						in the home (following thoughts surrounding catechizing that began during the Reformation)
						and thus by parents, which would have included the mother. If mothers, then, were
						not educated, then children would not be educated as well. He wrote the book
						The Great Didactic (published in 1657 in Holland) that encompassed a Christian
						worldview in learning from Gods second book nature, and aiding parents in helping
						their children learn about god in every way possible. Children in Comenius day
						were trained to repeat memorized Latin vocabulary and conjugations, but they were
						not taught to think well. If one cannot think well, how can they learn
						or understand a given proposition? Education for Comenius stretches beyond the boundaries
						of the classroom and encompasses all of life.
 
 Some principles Comenius observed in nature applicable to education:
 
 1.      Nature observes a suitable time.
 2.      Nature prepares the material, before she begins
						to give it form.
 3.      Nature chooses a fit subject to act upon, or first
						submits one to a suitable treatment in order to make it fit.
 4.      Nature is not confused in its operations, but in
						its forward progress advances distinctly from one point to another.
 5.      In all the operations of nature, development is
						from within.
 6.      Nature, in its formative processes, begins with
						the universal and ends with the particular.
 7.      Nature makes no leaps, but proceeds step by step.
 8.      If nature commences anything, it does not leave
						off until the operation is completed.
 9.      Nature carefully avoids obstacles and things likely
						to cause hurt.
 
 His most famous works include: The Labyrinth of the World and the Paradise of
						the Heart (1620-27) on how the world around him at the time was degrading (set
						in an allegory like Bunyans Pilgrims Progress), The School of Infancy (1631)
						focusing on the early years of the childs education,  Janua Linguarum Reserata
						(1632) for language studies, The Way of Light (1641) a universal plan of education
						and peace, Lux en Tenebris (1650) on prophetic visions for the Unity of the
						Brethren, Opera Didactrica (1657) all his educational works, and Orbis
						Pictus (1658) the first picture book for children.
 
 For more information, see the Christian History magazine on Jan Comenius.
						1987 and their reference list:
 The Angel of Peace, Pantheon Books, New York 1944.
 Introduction by Jean Paiget, John Amos Comenius on Education, Teachers College
						Press, Colombia University, New York 1967.
 The Labyrinth of the World, National Union of Czechoslovak Protestants, Chicago
						1942.
 The School of Infancy, University of North Carolina Press, Chapel Hill 1956.
 Vladimir Jelinek. The Analytical Didactic of Comenius, University of Chicago
						Press, Chicago 1953.
 Wilhelmus Rood. Comenius and the Low Countries, Abner Schram, New York 1970.
 Matthew Spinka. John Amos Comenius, that Incomparable Moravian, University
						of Chicago Press, Chicago 1943.
 G. H. Turnbull. Samuel Hartlib. A Sketch of His Life and His Relations To J. A.
						Comenius, Oxford University Press, London 1920.
 R. F. Young. Comenius in England 1641/2, Oxford University Press, London 1932.
 |  
					|  |  
					|  |  
					|  |  
					|  |  
					| 
 |  
					| 22/11/2011 |  |