Publicaciones del Proyecto

ÍNDICE

Ir a...------- Proyecto de inovación educativa - 2002 / Nosotr@s: Igualdad de oportunidades -----

Ir a...------- Nosotr@s: Igualdad de oportunidades / Matemáticas -----

Ir a...------- Nosotr@s: Igualdad de oportunidades / Plástica y Visual -----

Ir a...------- Periódico Adaja Trimestral número 12 [PDF] -----


...volver -Proyecto de inovación educativa - 2002 / Nosotr@s: Igualdad de oportunidades

1. Identificación
2.
Planificación

2.1. Justificación
2.2.
Punto de partida y diagnóstico
2.3.
Objetivos
2.4.
Plan de trabajo y metodología
2.5.
Duración y fases previstas
2.6.
Materiales y recursos que se van a generar

3. Valoración: criterios y proceso de evaluación.

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Título

NOSOTR@S: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

1.2 Áreas curriculares

Matemáticas.
Historia.
Geografía.
Lengua y Literatura.
Taller de Teatro .
Idiomas: Inglés y Francés.
Ámbito Socio-lingüístico.
Educación Plástica y visual.
Religión.
Ética.
Departamento de Actividades Extraescolares.
Departamento de Orientación: Orientadora.

1.3 Etapa

Secundaria

1.4 Ciclo

2º ciclo de la ESO

1.5 Actividad

Educación en valores


2. PLANIFICACIÓN

2.1 Justificación

Con este proyecto de innovación pretendemos continuar la labor iniciada años atrás en este centro y referida a los Planes de Innovación y Mejora. Retomamos la tarea del Proyecto de Innovación del curso 2000-2001 cuyos objetivos eran la no discriminación y el respeto a las diferencias bajo el lema “Somos iguales, somos diferentes”, pero dirigiendo nuestra actuación para el próximo curso hacia la co-educación.
La L.O.G.S.E. establecía como contenido transversal la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, con el fin de no reproducir en la escuela una discriminación patente en nuestra sociedad. Este es un objetivo que todo el profesorado nos proponemos. Sin embargo, la realidad social en la que se ubican nuestros alumnos y alumnas contradice nuestros esfuerzos. Si educamos en y para la igualdad ¿a qué se debe que en el curso 2000-2001 hayan cursado 1º en un Bachillerato Tecnológico dos alumnas? ¿cómo es que en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales hayan continuado hasta el final de curso dos alumnos? La primera respuesta : no es una cuestión, exclusivamente, de capacidades. Nuestros esfuerzos seguirán resultando vanos si no nos enfrentamos a los prejuicios existentes para educar a nuestro alumnado en la igualdad. Y enfrentarnos significa, en primer lugar, hacer conscientes a los chicos y chicas que pasen por este centro de las concepciones irreflexivas que manejan en torno a la cuestión sexo- género, en segundo lugar, conseguir que respondan de modo crítico a todo intento de discriminación, segregación o violencia asentada sobre estereotipos sexistas y androcéntricos y, en tercer lugar, intentar involucrar a las familias en este proyecto de innovación.
Reconocemos las dificultades con que podemos encontrarnos, porque conocemos la realidad económica, social, cultural, escolar y étnica de nuestro alumnado, realidad en muchos casos problemática. Pero nos guía el interés de proporcionar a nuestros alumnos y alumnas una educación plural y democrática, con todo lo que ello conlleva.

2.2 Punto de partida y diagnóstico.

El punto de partida que nos ha animado a la elaboración de este proyecto ha sido la participación de varias profesoras del centro (Jefa del Departamento de Lengua y Literatura, Jefa del Departamento de Historia, Profesora de Ciencias Sociales y Jefa del Departamento de Filosofía) en los encuentros organizados por la Junta de Castilla y León con el título de “Igualdad en las Aulas” . La reflexión y el diálogo sobre lo que estos encuentros han sido, nos han llevado a descender a la realidad de nuestro centro y a plantear como imperiosa la necesidad de un proyecto de coeducación que trabaje la autoestima de nuestras alumnas y promueva unas relaciones simétricas entre los chicos y las chicas del I.E.S. “Adaja”.
Pero esta reflexión en común no se ha detenido en los prejuicios y estereotipos con los que se presenta nuestro alumnado, sino que ha propiciado un ejercicio de autoanálisis: ¿Qué hacemos nosotros y nosotras, profesores y profesoras para evitar situaciones de discriminación por “razón” de sexo? ¿No estaremos, muchas veces, perpetuándolas?
La mayor parte de nuestro alumnado procede de pequeños núcleos rurales. La mayoría de los padres son agricultores y ganaderos y la mayoría de las madres son amas de casa. El modelo femenino que nuestras alumnas están recibiendo de manera preponderante es de dependencia respecto a un varón. Tenemos alumnas cursando Bachilleratos que no les interesan ( con el subsiguiente fracaso escolar) porque Arévalo, su entorno más cercano, no les ofrece ciclos de Formación Profesional alternativos y más acordes con sus intereses y motivaciones. La posibilidad de desplazarse a Ávila, Salamanca, Medina del Campo o Valladolid es impensable para ellas. ¿Cómo voy a ir sola? es el interrogante que hemos escuchado más de una vez. Con lo cual demostramos que el entorno familiar y social no propicia la autonomía de nuestras alumnas. Si se trata de chicos, la cosa cambia. Ellos si se van.
El acceso a los distintos bachilleratos que el centro ofrece también es una muestra de los prejuicios insertos en la mentalidad de nuestro alumnado. Las chicas se matriculan de forma mayoritaria en los Bachilleratos de Ciencias Sociales y Humanidades, y los chicos en el Técnológico. Las chicas cursan plástica, los chicos tecnología.
Las relaciones alumnos/ alumnas se desarrollan bajo parámetros sexistas. El uso del lenguaje, unas veces de modo inconsciente, otras conscientemente, también lo es. Las expectativas de los unos respecto a las otras siguen esta misma línea. Las expectativas de las propias chicas sorprenden por sus limitaciones (casarse y formar una familia, son en muchos casos las únicas que tienen).
A ello podemos añadir la existencia en el centro de alumnos procedentes de minorías étnicas (marroquíes y gitanos) en cuyas culturas la mujer vive un papel de sumisión, primero al padre o a los hermanos y después al marido.
El proyecto está dirigido hacia el alumnado de 3º y 4º de E.S.O. porque es en este tramo donde termina la educación obligatoria. Nuestros alumnos y nuestras alumnas que opten por un bachillerato, por ciclos formativos, por la universidad resultarán beneficiados con un proyecto que tiende a hacerlos más tolerantes, más críticos, más iguales. Pero el objetivo último de este proyecto son aquellas alumnas y aquellos alumnos que decidan dar por terminada su etapa educativa y se inserten en el mundo del trabajo, en el mejor de los casos, o se “encierren” en su ámbito familiar y doméstico hasta que encuentren un trabajo, si lo encuentran con la preparación que llevan, o se casen. Conseguir una buena autoestima por parte de estas chicas y un reconocimiento de la mujer simétrico por parte de estos chicos, sería un logro más que suficiente.

2.3 OBJETIVOS

En relación con el PEC.

Promover la autonomía del sujeto y la libertad de cada persona como criterio fundamental a la hora de elegir qué camino seguir.
Recalcar que las posibilidades de las personas dependen de sus capacidades y valores y no de los estereotipos sociales vigentes en cuestión de sexo.
Hacer visible y valorar el protagonismo social y las actividades realizadas por mujeres.
Relativizar la sobrevaloración de lo masculino.
Preparar a ambos sexos para cooperar y compartir el mundo laboral y familiar.
Romper los prejuicios y estereotipos asociados al género.
Promover un uso no sexista de la lengua tanto entre el alumnado como en la comunicación institucional del centro.
Potenciar aspectos como la sensibilidad, emotividad, intuición y ternura que portan la mayoría de los jóvenes y que, muchas veces, se ven obligados a ocultar ante la existencia de un clima de “todo vale” si es vulgar.

En relación con el PCC (temas transversales)

Objetivos conductuales:
Mantener actitudes de respeto hacia uno/a mismo/a y hacia las personas del otro sexo, valorándolas por lo que son.
Mantener actitudes de tolerancia respecto a las personas del otro sexo.
Desarrollar pautas de comportamiento que faciliten la sociabilidad en condiciones de simetría.
Potenciar actitudes de autocontrol.
Objetivos emocionales:
Aumentar la autoestima y el autoconcepto de nuestro alumnado.
Objetivos formativos:
Aceptar las diferencias en cuestión de sexo y buscar la igualdad a la que tenemos derechos por ser “seres humanos”.
Reconocer y detectar situaciones de desigualdad en que se encuentran mujeres y niñas y emitir juicios críticos al respecto.
Asumir la igualdad entre sexos como un no a conductas sexistas y discriminatorias.

2.4 PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA

Proponemos un plan de sensibilización a raíz del cuestionario inicial que se trabajará con los/as alumnos/as, para pasar después a una fase de intervención. En función de la respuesta obtenida, adaptaremos con flexibilidad lo programado.
Cada área diseñará a lo largo del curso actuaciones concretas.

2.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1º Trimestre:
Trabajo con los tutores para preparar actividades que lleven a una primera toma de contacto con el tema.
Cuestionario para el alumnado.
Sección dedicada en el periódico del centro a tratar el tema.
Sección dedicada en el periódico del centro a recoger la vida y los logros de algunas mujeres en los distintos ámbitos a lo largo de la historia.
Convocar a los medios de comunicación para dar publicidad a la labor realizada en el centro.
Elaborar carteles referidos a la distinción sexo-género, a los prejuicios asociados a la misma .
Hacer visible y dar publicidad a los mejores trabajos realizados sobre el tema en el centro.

2º Trimestre:
Fiesta en torno al 8 de marzo: Día de la mujer.
Conferencia de una escritora, filósofa, artista, profesional…
Actividad complementaria al taller de educación afectivo-sexual realizado en las sesiones de tutoría.
Charla con una mujer policía, abogada o médica sobre abusos sexuales.
Charla de algún/a representante de un colectivo que ayude a mujeres maltratadas.
Vídeo forum.
Conmemoración del día del libro, haciendo especial hincapié en la literatura, la filosofía, el arte o la ciencia realizada por mujeres.
Maratón fotográfico.
Asistencia a obras de teatro que reflejen esta problemática.
Taller de teatro para profesores/as .
Taller de teatro para alumnos/as .
Convocatoria a los medios de comunicación para dar publicidad a la labor realizada.

2.6 DURACIÓN Y FASES PREVISTAS

El trabajo necesario para llevar a cabo este plan de Innovación requerirá 100 horas.
Como ya indicamos anteriormente, el trabajo con los alumnos se realizará en dos fases: la primera de sensibilización y una segunda de intervención. La actitud del alumnado respecto al tema y su respuesta a las actividades propuestas marcarán la duración de cada una de estas fases.
En lo referido al profesorado, este se reunirá semanlamente durante una hora para desarrollar el proyecto, con lo que se completarán un total de 30 horas. Estas sesiones de trabajo seguirán las siguientes pautas:

1ª Fase. Inicio de la sesión:
Explicitar el orden del día.
La coordinadora clarificará el procedimiento de trabajo.

2ª Fase. Desarrollo de la sesión de trabajo en función de los siguientes aspectos:
Seguir estrictamente el orden del día.
No mezclar procesos analíticos; es decir, seguir una secuencia en la toma de decisiones y respetar los tiempos destinados a la descripción, explicación y valoración de cada cuestión.
Fomentar la crítica constructiva, dado que un equipo docente no es sólo un contexto para tomar decisiones colegiadas, sino también para aprender de la práctica y la reflexión de cada uno.
Ir cerrando temas, haciendo un breve resumen o balance de lo que se haya trabajado en la reunión.

3ª Fase.
Cierre de la reunión.
Establecer las conclusiones más importante a las que se han llegado, concretar los temas pendientes e incluirlos en el orden del día de la reunión siguiente. Acordar qué hay que hacer o preparar para la próxima reunión.
Revisar y autoevaluar el trabajo del grupo, examinando si se han cumplido los objetivos y tareas previstas.

2.7 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Memoria final del proyecto.
Página web del proyecto.
Dossieres de materiales informativos recopilados a partir de las distintas fuentes de información.
Textos redactados por alumnos/as en todas las áreas implicadas.
Tres números del periódico escolar Adaja en los que habrá una sección dedicada a la coeducación.
Informe y encuesta sobre prejuicios y estereotipos en la cuestión sexo-género.
Texto de la obra teatral creada por los alumnos.
Material gráfico sobre las diversas actividades.
Carteles.
Cuestionarios de evaluación.

3. VALORACION: CRITERIOS Y PROCESO DE EVALUACION.

El proceso de evaluación se centrará en las actitudes de los alumnos/as, en su mejora a lo largo del curso: mayor tolerancia y respeto frente a sus compañeras, mayor respeto hacia sí mismas, mayor autoestima, relaciones verdaderamente simétricas…
Al comienzo del curso se distribuirá un cuestionario entre el alumnado como elemento para la evaluación inicial. El objetivo: conocer las percepciones, prejuicios, estereotipos y actitudes que demuestran en relación a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
Las diferentes área curriculares evaluarán las actividades que hayan propuesto siguiendo los criterios establecidos a tal efecto.
En el tercer trimestre se volverá a pasar el cuestionario para evaluar los cambios que hayan podido producir en su percepción de la igualdad entre los sexos, su actitud personal, su capacidad para distinguir prejuicios y estereotipos asociados a la distinción sexo-género y reaccionar de manera crítica frente a ellos. Se trata de comprobar si el alumnado ha aumentado o disminuido su grado de tolerancia. Se tendrán también en cuenta sus valoraciones sobre las actividades realizadas a lo largo del curso.
La dificultad con la que vamos a encontrarnos a la hora de realizar la evaluación de este plan es la que se presenta siempre que hay que valorar, medir y juzgar actitudes y valores. Se utilizarán cuestionarios elaborados con la ayuda del Departamento de Orientación y se hará fundamental la observación directa de los trabajos realizados por nuestras alumnas y alumnos. Recurriremos a las actividades de autoevaluación para que los alumnos/as reconozcan sus propios planteamientos y analicen sus posibles progresos.
La evaluación de este proyecto se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Reunión semanal del grupo de profesores.
Ajuste del desarrollo del proyecto a los resultados que se vayan obteniendo.
Cuestionarios elaborados por y para el profesorado implicado en el proyecto, cuyas conclusiones se utilizarán en la elaboración de la memoria final.


...volverNosotr@s: Igualdad de oportunidades / Matemáticas


OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1- DEL ALUMNADO:

OBJETIVOS ACTITUDINALES:
- Incorporar valores ligados a la cooperación y al cuidado de las relaciones de la persona consigo misma y con los demás. Considerar que esos valores (tradicionalmente femeninos) son universalizables.
- Modificar procesos de autoculpabilización y somatización de las alumnas y en todos los casos mejorar la autoestima del alumnado en relación con las matemáticas aumentando sus expectativas de éxito.
- Dada la imagen estereotipada de las matemáticas (identificación con el éxito, con mentes privilegiadas...) actuar preventivamente desmitificando su dificultad, aumentando su utilidad y conexión con la realidad.
- Promover y reforzar actitudes positivas y contrarrestar actitudes negativas en el alumnado.

OBJETIVOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES:
- Explicitar la contribución de las mujeres en la historia y desarrollo de las matemáticas.
- Fomentar el análisis crítico de los rasgos sexistas presentes en el lenguaje escrito , gráfico, publicitario..
- Reformular los contenidos de los problemas, eliminando la transmisión de rasgos sexistas.
- Dar a conocer la participación de la mujer en todos los ámbitos de la esfera pública: política, ciencia, cultura, deporte...
- Analizar la situación de la mujer en aspectos como educación, actividad laboral, participación política, trabajo doméstico... en España y el mundo.

2- DE LA PROFESORA:

- Promover actitudes positivas en el alumnado.
- Cuidar sistemáticamente la motivación a la participación y al trabajo del alumnado.
- Analizar si existe diferencia entre la atención prestada a alumnos y alumnas.
- Revisar sus percepciones y expectativas sobre el alumnado en función del género.
- Compensar desigualdades, evitando el tratamiento discriminativo por razones de género.
- Mostrar respeto y desarrollar expectativas de éxito en el alumnado.
- Seleccionar materiales que no transmitan estereotipos sexistas.
- Realizar una discriminación positiva en aquellas clases con mayor número de chicos que de chicas, concediéndoles mas ayuda individual y manteniendo mas contactos no académicos.

ACTIVIDADES:
1- Tabular datos y realizar gráficas utilizando datos estadísticos obtenidos mediante la investigación, sobre la situación (paro, alfabetización, nivel de estudios, actividad laboral, matriculación en carreras técnicas...) de la mujer en España y en el mundo.
2- Utilizar los conocimientos estadísticos para comparar la situación laboral del hombre y la mujer en España ( nivel de ingresos, participación en el mercado de trabajo, división y reparto del trabajo doméstico..)
3- Investigar la contribución de las mujeres a las matemáticas.
4- Analizar el sexismo contenido en el material curricular y en los enunciados de los problemas de matemáticas. Redactar enunciados donde el tipo de situaciones descritas en los problemas sean masculinas y femeninas con personajes de ambos sexos y donde en contexto del problema haga referencia tanto a aspectos de la vida cotidiana como aspectos de tipo técnico.
5- Analizar el sexismo contenido en la publicidad y en la prensa. Analizar el número de veces que aparece una mujer en los titulares de un periódico, en los contenidos de un libro de texto...etc.

METODOLOGÍA:
Además de seguir el mismo planteamiento general que el descrito en el proyecto curricular de área, en las actividades diseñadas para el proyecto se añaden los siguientes criterios metodológicos:
1- Utilización del acceso a internet para investigar, recopilar datos y recoger información que posteriormente se utilizará en las actividades programadas.
2- Realización de las actividades en grupo, fomentando el trabajo cooperativo.

EVALUACIÓN:
En la evaluación de la consecución de objetivos y de la participación del alumnado se utilizarán los mismos criterios que los definidos en el proyecto curricular de área.
Además se pasará una encuesta para valorar otras situaciones no previstas.

TEMPORALIZACIÓN:
Las actividades se realizarán durante la primera y segunda evaluación con los cursos. 3º y 4º de ESO

Cristina Magaz Muñoz
Profesora de Matemáticas


Foto: La artísta Susy Gómez
...volverNosotr@s: Igualdad de oportunidades / Plástica y Visual


El departamento de Dibujo, en su área de Educación Plástica y Visual quiere aportar una visión desde una perspectiva de la Educación Artística, para el desarrollo del proyecto: NOSOTR@S:IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. En los cursos de 3º y 4º de E.S.O.


OBJETIVO GENERAL:
Tradicionalmente la historia del arte ha nombrado y estudiado a los artístas-hombres como representantes de los valores artísticos y estéticos de Occidente. De esta manera, cuando pensamos en el arte rápidamente nos viene a la cabeza los nombres de Miguel Angel, Monet o Picasso. Siempre desde la perspectiva del hombre-blanco -occidental, pero pocas o ninguna son las referencias a las mujeres artistas en los libros de texto.
No solamente vamos a reivindicar el hecho de prestar una mayor atención al papel de la mujer en la historia del arte, sino que pretendemos analizar la construcción de la identidad femenina en base a los discursos y prácticas feministas y como se articulan en el Arte contemporáneo.

OBJETIVOS:
1) Fomentar una huida de la visión fija o estable del conocimiento y de la verdad universal, para apuntar la pluralidad y la necesidad de abordar la estética artística es de diferentes puntos de vista.
2) Poner en relación la experiencia artística de lo femenino con el conocimiento cotidiano del alumnado.
3) Prestar atención al arte no occidental, al arte de las minorías y las mujeres, para desmarcarse de las concepciones elitístas del arte.


4) Analizar los significados vinculados a las obras de arte, profundizando en el análisis de los roles,identidad femenina y masculina.
5) Detectar las connotaciones sexistas muy abundantes en la publicidad,
cine y video juegos. Educando actitudes respecto a los valores sexistas en los medios de comunicación.
6) Formar grupos mixtos que fomente la cooperación entre alumnos y alumnas.

CONTENIDOS:
1) Identidad, adolescencia y cultura popular.
2) Identidad femenina.
3) El cuerpo: contexto y diferencia.

PROCEDIMIENTOS:
1- Identidad, adolescencia y cultura popular:
- Se comienza por plantear interrogantes en torno a la identidad y la diferencia.
- Un debate en torno a la identidad y la diferencia en el instituto.
- Cómo nos representa la publicidad.

2- Identidad femenina:
- Conocernos a nosotros/as mismas/os a través de las sociedades no occidentales.
- Mujeres artistas, en la edad media, Renacimiento (Sofonisba Anguisola,
Artemisa Gentilesqui...) época contemporánea ( Camille Claudel, Frida Kahlo, Leonora Carrinton, Louise Borgeois)
- “ Cine Forum” sobre la Película “La pasión de Camile Claudel”, Documental sobre la artista de origen cubano Ana Mendieta.
- Celebración del día de la mujer con diapositivas de diferentes obras de mujeres artistas.

3 - El cuerpo: Contexto y diferencia:
-Artistas masculinos y femeninos que trabajan la identidad y la diferencia en sus obras.
- La representación de uno/a mismo a partir de la diferencia.

ACTITUDES:
- Valoración del sujeto en las sociedades contemporáneas.
- Desarrollo de la identidad de profesores/as y alumnos/as en el instituto.
- Actitud crítica al modelo de representación en la cultura visual tanto de la mujer como del hombre.
- Valoración y aprendizaje a partir de las diferencias que hay en el instituto y clase.
- Valoración de la mujer artística en el contexto histórico y contemporáneo.
-Diferenciar las diferentes actitudes de la representación del cuerpo a lo largo de la historia, en Occidente y Oriente.

METODOLOGÍA:
Se basará en una actitud activa , tanto por parte del profesor/a como de los alumnos/as, se fomentará el diálogo y la participación la discusión constructiva sobre los diferentes temas, actitud siempre positiva buscando el consenso entre las partes, no rechazar a priori ideas contrarias analizarlas en su contexto.

TEMPORALIZACIÓN:
Estos contenidos y actividades se desarrollaran a lo largo de primer y segundo trimestre, dejando el tercero para evaluar dicho proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Que el alumno/a sepa diferenciar los diferentes roles en la cultura visual contemporánea.
Que el alumno/a busque su propia identidad como sujeto y la compare de forma positiva con los demás.
Que el alumno tome conciencia de la importancia histórica de las mujeres artistas.
Que sepa diferenciar la representación de la mujer desde diferentes puntos de vista, el Occidental y el Oriental.
Que adopte una postura y una actitud positiva y tolerante en clase, buscando la conversación y no el enfrentamiento.

Beatriz l. García Moral
Profesora de Dibujo


...volverPeriódico Adaja Trimestral número 12

 

"Clickead" en estas páginas del Adaja12 y obtendréis el periódico completo en formato PDF y dentro de él, desde la página 21 a la página 27, las publicaciones del Proyecto "Nosotr@s: igualdad de oportunidades"


IES Adaja / Departamento de Dibujo / webmaster

 

Frédéric Chopin [1810-1849 ]

Preludio Nº 9 en Mi mayor - (5k) 1:28 Minutos