|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  | IES Quercus - Terradillos - Salamanca
			- España | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  | VIAJE A ASTURIAS  
 Rutas literarias
 Caminos de Leopoldo Alas por Asturias: Regenta, Ingenio y Narrativa
 20-26 de febrero
 
 Hemos compartido esta actividad con alumnos del IES Oleana de Requena [Valencia],
			y al final de nuestro viaje hemos sido todos un solo instituto que durante una semana
			hemos compartido vivencias, aprendizaje, diversión, buenas viandas y hasta
			lágrimas de despedida.
 
 Durante una semana, nos hemos convertido en los compañeros de viaje de los
			personajes de Clarín, hemos paseado en Vetusta, por La Encimada, por la catedral...
			lugares que hicieron de Ana Ozores, de Fermín de Pas y de todos los que allí
			vivían hace algo más de un siglo, personas atormentadas, llenas de
			ambiciones, de envidias, de remordimientos... que ahora comprendemos un poco mejor.
			Hemos paseado por las aldeas que estaban transformándose en aquellos momentos,
			hemos visto las casas de los indianos, que, después de muchos sacrificios,
			volvían ricos al paraíso que habían abandonado. Lo mismo que
			hacen ahora los que invierten el recorrido y vienen aquí en busca de una vida
			más digna. Pueblos y ciudades que han experimentado profundas transformaciones
			de las que hemos sido testigos. Hemos bajado a una mina, luchado contra los moros
			acompañando a don Pelayo, subido a los primeros ferrocarriles que se construyeron,
			paseado en barco, e incluso nos hemos sentido como auténticos galardonados
			con el Premio Príncipe de Asturias en el teatro Campoamor. También
			nos hemos convertido por un momento en escritores, pintores y hasta cocineros, elaborando
			un exquisito pan de boroña con el que nos hemos deleitado.
 
 Pero, además, hemos aprendido a convivir con personas desconocidas y hemos
			adquirido hábitos sociales imprescindibles para la convivencia: la disciplina
			y el respeto necesarios cuando se comparten espacios y actividades, puntualidad,
			alimentación saludable, ocio y diversión sanos y educativos, respeto
			hacia los lugares y el material utilizado a lo largo de la semana [transporte, comedores,
			material didáctico y deportivo, museos, etc.], y, además, nos hemos
			encariñado con personas a las que hace unos días ni siquiera conocíamos.
 
 Y, por supuesto, hemos descubierto que los escritores, en este caso Clarín,
			no son solo personas a las que se "estudia en la clase de Literatura" sino
			personas como nosotros, de carne y hueso, que tienen sus manías, sus amores,
			sus lugares y sus preocupaciones, las mismas que podemos tener nosotros en algún
			momento de nuestra vida
 
 Este viaje nos ha cambiado un poquito, hemos vuelto un poco diferentes a como éramos
			cuando nos fuimos. Esperamos que experiencias de este tipo nos acompañen a
			lo largo de nuestra vida como estudiantes y de nuestra vida en general, y nos enseñen
			a ser personas más preocupadas, más sensibles y más libres.
			Porque como dice Pablo Neruda
 
 Muere lentamente quien se transforma
 en esclavo del hábito,
 repitiendo todos los días el mismo trayecto,
 quien no cambia de marca,
 no se arriesga a vestir un color nuevo
 y no le habla a quien no conoce.
 
 Muere lentamente quien hace
 de la televisión su gurú.
 
 Muere lentamente quien evita una pasión,
 quien prefiere el negro sobre el blanco
 y los puntos sobre las "íes"
 a un remolino de emociones,
 justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
 las sonrisas de los bostezos,
 los corazones de los tropiezos y sentimientos malos
 
 Muere lentamente quien no voltea la mesa
 cuando está infeliz en el trabajo,
 quien no arriesga lo cierto por lo incierto
 para ir detrás de un sueño,
 quien no se permite por lo menos una vez
 en la vida, huir de los consejos sensatos.
 
 Muere lentamente quien no viaja,
 quien no lee, quien no oye música,
 quien no encuentra gracia en si mismo.
 
 Muere lentamente quien destruye su amor propio,
 quien no se deja ayudar.
 
 Muere lentamente quien pasa los días quejándose
 de su mala suerte o de la lluvia incesante.
 
 Muere lentamente, quien abandona un proyecto
 antes de iniciarlo,
 no preguntando de un asunto que desconoce
 o no respondiendo cuando le indagan
 de algo que sabe.
 
 Evitemos la muerte en suaves cuotas,
 recordando siempre que estar vivo exige
 un esfuerzo mucho mayor
 que el simple hecho de respirar.
 
 Solamente la ardiente paciencia
 hará que conquistemos una espléndida felicidad.
 | 
	
		|  | Lola Martín Diego
		 | 
	
		|  | Profesora de Lengua
			Castellana y Literatura
		 | 
	
		|  | dmartin@e-quercus.es
		 | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  |  | 
	
		|  | Rutas literarias - Memoria  Caminos de Leopoldo Alas por Asturias: Regenta, Ingenio y Narrativa
 
 Durante los días del 20 al 26 de febrero del 2007, veintidós alumnos/as
			del IESO "Quercus" de la localidad de Terradillos en Salamanca, han participado
			en la actividad: Rutas Literarias. Caminos de Leopoldo Alas por Asturias: Regenta,
			Ingenio y Narrativa.
 
 Los profesores participantes en la actividad por parte del centro han sido:
 
 Dolores Martín Diego del Departamento de Lengua Castellana y Literatura
 Francisco Javier Cordera Rea del Departamento de Historia y Geografía.
 
 Los alumnos participantes en la actividad han sido los siguientes:
 
 Cristina Bernal Rodero
 María Rodríguez Herrero
 Maialen Calzada Martín
 Iris Rodríguez Pacheco
 Carlos Cilleros López
 María del Carmen San Antonio Sánchez
 Jorge Díaz Cortina
 Sandra Sánchez Rodríguez
 Marta Echevarría Hernández
 Tamara Santos Moráis
 Marta Fernández Engelmo
 Pamela Santos Morales
 Carlos Fernández Sánchez
 Laura Sevillano Corredera
 Rebeca Fuertes Crespo
 Yasmina Varas Martín
 Patricia García Martín
 Samara Vicente Mangas
 Luís Martín Rodríguez
 Verónica Vicente Valle
 Adrián Montero Martín
 Damaris Estefanía Morán
 
 VALORACIÓN GENERAL
 
 La finalidad educativa de este programa de "rutas literarias" es apoyar
			al profesorado de secundaria en su acción docente y con ello, contribuir al
			desarrollo integral de la personalidad de futuros ciudadanos y ciudadanas, como recurso
			didáctico que complete la formación que se imparte dentro del aula.
 
 Valoramos muy positivamente la organización, la metodología y la puesta
			en práctica de todas las actividades que se han programado en esta ruta literaria.
			El alumnado ha estado constantemente inmerso en actividades muy variadas, motivadoras,
			educativas y formativas (incluso a veces sin que ellos fueran conscientes, su tiempo
			de ocio también ha estado a menudo pautado). El tipo de actividades desarrolladas
			a lo largo de cada un de los días ha ofrecido una variedad que ha permitido
			al alumnado realizar tareas distintas, lo cual facilita el aprendizaje: desde caminar
			por las mismas rutas que caminó Clarín, o hacer un viaje a través
			del tiempo y visitar los ferrocarriles de los que este escritor habló en algunas
			de sus obras, hasta convertirse en escritores o pintores por un momento, y emular
			a Clarín reescribiendo algún pequeño fragmento o "pintando"
			los lugares, las personas y las costumbres que él reflejaba en su obra como
			lo haría un pintor de su época.
 
 Se han paseado por Vetusta y han buscado las huellas de Ana Ozores en la "heroica
			ciudad" y hasta por un momento han elaborado el pan de boroña que tanto
			gustaba a los indianos de la época. Han experimentado la sensación
			de estar a unos cuantos metros bajo tierra en las minas en las que tantas vidas se
			han perdido y se han colocado en los mismos lugares en los que se colocan las personas
			que reciben los "Premios Príncipe de Asturias" y hasta han podido
			dialogar con los actores de una obra de teatro que han visto: "Doña Berta".
 
 Este programa se propone la consecución de una serie de objetivos que van
			desde los meramente académicos: conocer la obra de Clarín, los lugares
			en los que él vivió y se inspiró, la geografía física
			y humana asturiana, etc.; hasta los que tienen que ver con el desarrollo del alumno
			como persona: fomentar el hábito lector, la convivencia del alumnado fuera
			de su entorno social cotidiano con alumnos de otras comunidades autónomas
			con los que comparten la actividad y con el resto de personas que participan en ella,
			respetando las instalaciones y los lugares visitados.
 
 El grado de consecución de los objetivos ha sido en general bastante alto.
			La convivencia con el alumnado del otro centro con los que han compartido vida y
			aprendizaje durante siete días ha sido una experiencia bastante enriquecedora.
			Han aprendido hábitos sociales importantes para ellos: disciplina y el respeto
			necesarios cuando se comparten espacios y actividades; puntualidad; alimentación
			saludable; ocio y diversión sanos y educativos, respeto hacia los lugares
			y el material utilizado a lo largo de la semana (transporte, comedores, material
			didáctico y deportivo, museos, etc.); y además, se han creado lazos
			afectivos, bastante necesarios a esta edad.
 
 Creemos que esto justificaría la realización de la actividad; en el
			caso de nuestros alumnos, actividades de este tipo son muy necesarias porque sirven
			para sacarles de un entorno que a veces dificulta mucho la adquisición de
			todos estos hábitos.
 
 En cuanto a los objetivos más específicamente académicos, quizá
			sea más difícil llegar a hacer una valoración tan positiva.
			Es bastante difícil fomentar el hábito de lectura de los alumnos, hacer
			que lean por el mero placer de hacerlo y de disfrutar del diálogo con los
			escritores, separar la lectura del ámbito académico y convertirla en
			una actividad cotidiana, placentera y formativa. Pero, en cualquier caso, iniciativas
			como esta que llevan a experimentar algunas vivencias del escritor son necesarias
			para acercar la lectura al alumnado, para hacerles ver que los escritores son personas
			como ellos, que tienen o han tenido sus mismas preocupaciones y que no son solo personas
			a las que se "estudia en clase de literatura".
 
 La convivencia entre el alumnado, el profesorado y todo el personal responsable de
			la ruta ha sido muy satisfactoria.
 
 VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: ITINERARIOS POR ASTURIAS.
 
 Miércoles 21. LOS VERANOS DE CLARÍN. Realización de dos rutas
			por el Concejo de Carreño: "Viaje Redondo" por la mañana
			y Ruta "Boroña" por la tarde. Permitió a los alumnos conocer
			de cerca el contexto histórico y geográfico en el que vivió
			Clarín (casa de veraneo y lugar donde escribía sus obras), así
			como elementos característicos del mundo rural de Asturias (hórreos
			y paneras; viviendas; vegetación autóctona: roble, laurel; vegetación
			de repoblación: eucalipto, actividades económicas del sector primario:
			ganadería). El caminar juntos facilitó el intercambio de experiencias
			entre los alumnos de los dos institutos, aunque en la ruta de la tarde estaban cansados
			y la aprovecharon menos.
 
 Jueves 22. GIJÓN: EL PUERTO DEL "MUSEL" Y EL MUSEO DEL FERROCARRIL.
			Durante la mañana nos acercamos al proceso de industrialización que
			experimentó Asturias durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad
			del siglo XX, que vivió en primera persona Clarín. Se nos explicó
			la historia del puerto comercial por medio de una maqueta que nos ofrecía
			una visión de conjunto del puerto antiguo, y de los proyectos de mejora y
			ampliación del puerto actual. Como complemento a esta explicación se
			les regaló a cada alumno un "cómic" con dicha historia y
			realizamos un recorrido en autobús por las principales instalaciones del puerto.
			A continuación visitamos el Museo del Ferrocarril de Asturias donde se les
			explicó a los alumnos la importancia del ferrocarril en el proceso de industrialización
			en Asturias, por medio de distintas máquinas y vagones de distintas clases,
			a los cuales los alumnos pudieron subirse y sentarse en ellos. También se
			les explicó la importancia del tranvía como medio de transporte durante
			la primera mitad del siglo XX. Después nos dieron un paseo en barco desde
			el Puerto Deportivo hasta la playa de San Lorenzo para conocer la costa gijonesa
			desde el mar. Por la tarde los alumnos asistieron a una representación teatral
			de "Doña Berta" en la Universidad Laboral, edificio emblemático
			del régimen franquista. Pudieron disfrutar en vivo y en directo de esta obra
			y entablar un diálogo con los actores sobre la misma.
 
 Viernes 23. CLARÍN Y LA REGENTA. Nos trasladamos a Oviedo para conocer el
			lugar donde se desarrolla la trama de la principal obra de Clarín. Hicimos
			una visita a la Catedral de "El Salvador" y a la "Cámara Santa",
			donde se guardan los tesoros más importantes del reino de Asturias (Cruz de
			la Victoria y de los Ángeles, y diversas arquetas). Los alumnos realizaron
			por grupos una Gymkhana por el casco antiguo de Oviedo con ayuda de distintos textos
			de la Regenta. Una vez terminada esta actividad nos fuimos al CPR de Oviedo donde
			los alumnos participaron en tres talleres de lecturas y escritura creativa simultáneos,
			para ayudarles a desarrollar el hábito lector como fuente de aprendizaje.
			Por la tarde nos fuimos a Gijón a visitar el Museo Nicanor Piñole en
			el cual los alumnos se acercaron a la obra de este pintor asturiano del siglo XX,
			que retrata paisajes y personajes típicos de la Asturias de su tiempo. Dos
			monitores acompañaron a los alumnos durante la visita y además de las
			explicaciones teóricas le propusieron actividades prácticas en relación
			con la obra pictórica de Nicanor Piñole y la obra literaria de Clarín.
 
 Sábado 24. AMIGOS DE CLARÍN. Durante este día nos acercamos
			a la vida de dos amigos de Clarín. Por la mañana volvimos a Oviedo
			y nos enseñaron el Teatro Campoamor. Nos explicaron sus principales dependencias
			(lugar de ensayos, camerinos, orquesta, escenarios y patio de butacas) y nos explicaron
			los eventos más importantes que tienen lugar en él, sobresaliendo entre
			todos ellos la entrega de los "Premios Príncipe de Asturias". Después
			nos dirigimos al Museo de la Minería y la Industria en Langreo, donde los
			alumnos por medio de un guía pudieron conocer como es una mina y los distintos
			trabajos que se realizan dentro de ella, realizando una ruta por una serie de galerías
			subterráneas. En el resto del museo pudieron contemplar distintos ingenios
			mecánicos que hicieron posible la Revolución Industrial, como por ejemplo
			la máquina de vapor de Watt. Por la tarde nos acercamos a la "Casa Natal
			de Armando Palacio Valdés" en el Entralgo en Pola de Laviana, donde los
			alumnos conocieron la vida, hogar y obra de este escritor asturiano, amigo de Clarín
			desde la infancia. Por la noche los alumnos se divirtieron participando en las actividades
			alternativas que ofrece el ayuntamiento de Gijón para las noches del fin de
			semana, conocida como "Abierto hasta el Amanecer": bailes latinos, gymkhana
			literaria, tocar instrumentos y yoga.
 
 Domingo 25. CLARÍN Y SU ORGULLO ASTURIANO. En la mañana del domingo
			nos trasladamos a los orígenes del reino de Asturias: Covadonga. Visitamos
			la Basílica y la Cueva de la "Santina". A los alumnos se les explicó
			la historia del rey Pelayo y la batalla de Covadonga para que entendieran la importancia
			histórica de este lugar privilegiado de la naturaleza. Bajamos a Cangas de
			Onís donde tuvieron tiempo libre para pasear y hacer compras en las tiendas
			y mercadillo típico de esta zona de Asturias. Por la tarde y como complemento
			nos acercamos al Museo del Pueblo de Asturias en Gijón donde los alumnos conocieron
			la música y el folklore del Principado.
 
 CONCLUSIÓN
 
 Consideramos conseguidos los objetivos propuestos por los organizadores de la actividad,
			a los que agradecemos su atención, su dedicación y su tiempo en la
			puesta en práctica de la misma. Se ha suscitado en el alumno una actitud de
			aprendizaje dentro y fuera del aula; se ha fomentado la convivencia entre los diferentes
			grupos de alumnos que compartían la actividad; han conocido los aspectos básicos
			de la diversidad cultural, natural y social de Asturias y de sus Comunidades Autónomas
			a través de la presentación que ellos han realizado de las mismas la
			noche del miércoles y del jueves; y se han empezado a apreciar y disfrutar
			con el placer que les puede proporcionar la lectura y la posibilidad de recrearla
			de forma vivenciada.
 
 En Terradillos, a 14 de marzo de 2007
 | 
	
		|  | Dolores Martín
			Diego
		 | 
	
		|  | Departamento de Lengua
			Castellana y Literatura
		 | 
	
		|  | dmartin@e-quercus.es
		 | 
	
		|  |  | 
	
		|  | Francisco Javier Cordera
			Rea
		 | 
	
		|  | Departamento de Historia
			y Geografía
		 | 
	
		|  | fjcordera@e-quercus.es
		 | 
	
		|  |  
		 | 
	
		|  | 
 |